Santiago: Plaza del Obradoiro
18 octubre, 2024

El nombre de la plaza más famosa de Santiago –“obradoiro” en gallego, taller en castellano- deja claro lo que en ella ocurrió durante siglos: allí se asentaban los talleres y canteros que trabajaban en las obras de la catedral. Hoy día, la plaza del Obradorio es un lugar mágico de encuentro y emociones que ningún peregrino a Compostela puede olvidar.

A lo largo de los siglos los peregrinos la fueron convirtiendo en un importante punto de llegada, pues la mayoría de ellos accedían a la catedral desde ella, atravesando así el magnífico Pórtico de la Gloria. En la presente revitalización de las peregrinaciones a Santiago, la plaza del Obradoiro se ha convertido en el punto principal de encuentro y llegada de peregrinos y cada día es fácil ver a muchos de ellos abrazarse emocionados al alcanzarla, o sentados en su hermoso pavimento contemplando la bella fachada y torres barrocas de la catedral.

La estructura de la plaza es rectangular, un gran rectángulo cuyos lados están ocupados por cuatro monumentales arquitecturas: en los laterales más amplios se alzan la Catedral de Santiago y el Pazo de Raxoi, sede actual del ayuntamiento de Santiago; mientras que en los laterales más cortos están emplazados el Hostal Real de los Reyes Católicos, antiguo hospital de peregrinos y actual parador nacional, y el Colegio de San Xerome, sede del rectorado de la Universidade de Santiago de Compostela.

La presencia de estas magníficas arquitecturas permite a quien visita la plaza obtener una visión casi completa de la historia y arte de la ciudad de Compostela, pudiendo confrontar los diversos estilos y talleres que trabajaron en la ciudad a lo largo de los siglos. Así el visitante se encuentra con el arte Románico, que se atisba tras su fachada del Obradoiro, en el magnífico Pórtico de la Gloria; el gótico en la portada esculpida del Colegio de Xan Xerome, original de un edificio anterior; el Renacimiento presente en la escalinata de la catedral, diseñada por Ginés Martínez a partir de modelos clasicistas del XVI, así como la fachada y pórtico esculpido del Hostal, obras de comienzos del XVI; el Barroco de la fachada de la catedral, diseñada por Fernando de Casas Novoa; y el Neoclasicismo presente en el magnífico palacio del ayuntamiento obra del arquitecto José Ferreiro.

A estas arquitecturas hay que sumar los pabellones con dependencias de la catedral que se alzan a ambos lados de la fachada de su iglesia: el conocido como Palacio de Gelmírez, de arquitectura de transición del románico al gótico, y parte de las dependencias del actual Museo de la Catedral.

Fundación Jacobea
Información de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles.