El año 2025 es un año de Jubileo Romano, lejos de olvidarnos y obviarlo, desde la Fundación Jacobea queremos comenzar una serie de post sobre las peregrinaciones a Roma y su relación con Santiago. Comenzamos esta serie con una introducción sobre el concepto de...
Historia y tradición
La Orden de San Juan de Malta y el Camino de Santiago
La Orden de San Juan de Malta y las órdenes militares en general, tuvieron un especial protagonismo en el Camino de Santiago, donde la presencia de sus caballeros, entre monjes y guerreros, fue fundamental para la defensa de los peregrinos y del propio itinerario. A...
Santa Elena: Emperatriz, viajera y peregrina a Tierra Santa
La historia ha sido escrita con demasiada frecuencia por y para hombres. Durante siglos autores de todo tipo y condición nos han hablado de intrépidos aventureros, viajeros y navegantes dejando completamente en la sombra a mujeres como Egeria o santa Elena, peregrinas...
Peregrinos Medievales Irlandeses a Santiago de Compostela
Gracias a la difusión y donaciones que realiza Camino Society Ireland, la muy activa asociación jacobea de Irlanda, hemos podido acceder a una joya de la literatura de peregrinación: el libro Peregrinos medievales irlandeses a Santiago de Compostela (Medieval Irish...
El Monte do Gozo visto por los peregrinos de otros siglos
La peregrinación del siglo XXI es, sin duda, muy diferente a la de los tiempos medievales, pero hay un elemento en el que las dos experiencias parecen asemejarse: las emociones vividas y experimentadas durante el Camino y al alcanzar la meta. Por eso los peregrinos de...
Ritos de peregrinación hoy: ¿Qué hacen los peregrinos cuando llegan a Santiago?
La más famosa e imprescindible de las tradiciones es la que lleva al peregrino al altar mayor de la catedral: a dar el abrazo al Santo, en su parte alta, y a visitar su tumba en la cripta. El abrazo o “aperta”, que dicen los gallegos, se le da a la escultura de...
Tradiciones y ritos: ¿Qué hacía el peregrino al llegar a Santiago en los siglos pasados?
A lo largo de los siglos y, en particular, en los últimos años con la nueva conciencia de proteger el patrimonio, muchos de los rituales que los peregrinos realizaban en la catedral de Santiago se han perdido o han tenido que cambiar, hoy queremos recordar algunos de...
Las peregrinaciones marítimas
La importancia de las peregrinaciones por mar es incuestionable. Ingleses, irlandeses, flamencos, escandinavos y hanseáticos utilizaron rutas marítimas prácticamente desde el comienzo de las peregrinaciones. Algunos especialistas como Lacarra hablan del mar como la...
Monte do Gozo: Tradición e Historia
A pocos kilómetros de Compostela se encuentra el mítico “Monte Gaudii” o Monte do Gozo, cuyo nombre se refiere a la alegría que los peregrinos vivían en ese lugar: el primero desde el que podían verse a lo lejos las torres de la catedral de Santiago y, por ello,...
¿POR QUÉ CONTINUAR HASTA FISTERRA-MUXÍA?
A lo largo de los siglos, muchos peregrinos han continuado su Camino hacia el mar, hasta las playas y santuarios de Fisterra y Muxía, muchos lo hicieron por las mismas razones que visitaban Compostela, para peregrinar a lugares santos, a santuarios cristianos; pero...
O Cebreiro visto por los peregrinos de otros siglos
O Cebreiro es hoy un lugar mágico, conocido y amado por peregrinos de todo el mundo. En el pasado, sin embargo, su localización geográfica en una zona de alta montaña, en el macizo galaico-leonés, que alcanza 1.300 metros de altitud, lo convertía en un lugar...
El Códice Calixtino: El Libro II. Los milagros de Santiago
Continuamos recorriendo los libros que componen el Códice Calixtino… El Libro II ocupa 16 folios (f. 139v - 155v) del códice, siendo el segundo más pequeño de los que lo componen. Tras el extenso libro I, dedicado a la liturgia y festividades de Santiago, el Libro II...