Alfonso García López (Madrid, 1942), desde su jubilación en el año 2012 como notario de la ciudad de La Coruña, ha dedicado su tiempo libre a continuar escribiendo. Colabora con regularidad con artículos de opinión en prensa: en El Correo Gallego, con una columna quincenal titulada genéricamente “Con sentido común”, y semanalmente en el periódico digital Mundiario.com.

Desde el año 1999 he publicado 15 libros de temas diferentes, porque “la variedad es lo que me divierte”. Destacamos dos libros de cuentos infantiles, dos sobre Cruz Roja y el CICR, dos sobre abuelos de políticos singulares de hoy, tres sobre la historia económica de Galicia… y el extraordinariamente documentado El puerto de La Coruña en el Camino Inglés a Santiago de Compostela, libro sobre el que hemos hablado con él y cuya traducción al inglés está preparando actualmente.

-Nuestra primera pregunta apunta a su vínculo con el Camino de Santiago. Nos interesa saber si llegó a él por su interés como investigador y escritor o ya existía algún otro tipo de vínculo con el Camino.

Mi interés por El Camino surgió al realizado en varias ocasiones, lo que me permitió vivir en mi interior su sentido y admirar su riqueza desde las perspectivas religiosa, histórica, cultural en el más amplio sentido de la palabra, sociológica y como vía de civilización. De esa experiencia surgió mi interés como investigador, por conocerlo mejor.

Posteriormente, me centré en el Camino Inglés, al advertir el escaso conocimiento existente del mismo -me incluyo- en cuanto a su historia e importancia entre los siglos XI y XVI, con el objetivo de colaborar en la divulgación de su verdadera dimensión: ruta marítima desde el norte de la Europa más remota a Santiago de Compostela.

-El Camino Inglés y el puerto de Coruña. ¿Qué le atraía en particular de ese Camino y de la ciudad y el puerto de Coruña?, ¿cuál fue su motivación para embarcarse en una investigación así?

Me atrajo la odisea marítima que suponía navegar en navíos de entre 20 y 30 toneladas, desde el Mar Báltico hasta La Coruña, con limitadísimas ayudas a la navegación, riesgos del viaje -tempestades, naufragios, apresamiento por piratas y corsarios-, hacinamiento, falta de higiene y limitación de agua potable, entre otras penalidades.

La Coruña fue el lugar habitual de arribada de los barcos de peregrinos, por su proximidad a Santiago, el abrigo de su puerto y las posibilidades comerciales.

Otros puertos, como Ferrol, Villagarcía, Noya o Muros, por ejemplo, también recibieron peregrinos, pero en menor medida. Las estadísticas de algunos historiadores británicos así lo ponen de manifiesto.

-Me interesa que nos cuente un poco el proceso de escritura que creo, además, en el caso de este libro coincidió en parte con la pandemia de covid-19. ¿Cómo fue el trabajo?, ¿fue fácil acceder a las fuentes y bibliografía?, ¿existen muchas publicaciones e investigaciones sobre el Camino Inglés?, ¿personas o entidades de referencia que le ayudaron?

Afortunadamente, hoy existe mucha bibliografía digitalizada en internet y la información archivística  es también accesible desde la distancia, previo análisis de los catálogos en línea y la solicitud y pago de la reproducción. El principal inconveniente es la tardanza en los envíos, por escasez de personal, sobre todo durante la pandemia.

Sobre el Camino Inglés hay bibliografía parcial referida a temas concretos, como literatura, música, monumentos, por países, etc., pero hay pocos libros divulgativos que traten el tema en su conjunto: la peregrinación, historia, religiosidad, países de origen de los peregrinos, peregrinos señalados, etc.

Las publicaciones de las actas de los congresos internacionales sobre el mundo jacobeo, han sido una gran ayuda. En cuanto a los archivos, citaré al del Reino de Galicia, Municipal de La Coruña y el de la Catedral de Santiago, entre otros muchos.

-Su libro se titula El puerto de La Coruña en El Camino Inglés, pero lo cierto es que sólo empieza a abordar el puerto en la página 133, dedicando las anteriores a introducir el Camino de Santiago y, en particular, las peregrinaciones marítimas. Habla de las peregrinaciones desde Inglaterra e Irlanda, pero también desde Alemania, los Países Escandinavos… ¿Qué peso cree que tuvieron las peregrinaciones marítimas?, ¿y qué peso los países de proveniencia que he citado?

Me pareció adecuado iniciar el libro con referencias al Apóstol, el Codex Calixtinus, la peregrinación y el peregrino a Santiago. El núcleo central del libro lo constituye, de una parte, el análisis de la información existente sobre las peregrinaciones jacobeas desde Inglaterra, Irlanda, países escandinavos y bálticos, y, de otra, la evolución de la ciudad y el puerto de Coruña, como consecuencia de la llegada de peregrinos camino de Compostela.

Las estadísticas existentes se centran en Inglaterra -fundamentalmente siglos XV y XVI-, que fue el país en el que la devoción a Santiago fue más intensa, aunque sin descartar otros, como Alemania.

-Centrándonos más en el puerto de Coruña, su peso en las fuentes y documentación parece innegable y convierte a la ciudad en un hito jacobeo: ¿Podría comentarnos un poco el papel que tuvo este puerto en el Camino de Santiago?

Hubo cuatro épocas diferentes. Las peregrinaciones más antiguas estaban vinculadas a las expediciones de cruzados camino de Tierra Santa, que se detenía en Coruña para pedir su ayuda al Apóstol en la defensa de los Santos Lugares. Durante el período de máximo esplendor de la Liga Hanseática, sus navíos comerciales admitían peregrinos con destino a Coruña; el inconveniente de esta modalidad era una duración más larga, dado que tocaban en numerosos puertos bálticos, del Mar del Norte y del sur de Inglaterra, para cargar y descargar mercancías.

Durante los siglos XV y XVI, máximo esplendor de la peregrinación, había rutas regulares directas desde el sur de Inglaterra a Coruña, sobre todo en los años jubilares.

Naturalmente, hay conocimiento de peregrinaciones “ilegales”, que partían sin las obligadas autorizaciones y no figuran en las estadísticas que se conservan en Inglaterra.

Hay testimonios escritos de peregrinos que vieron en el puerto de La Coruña más de 80 barcos peregrinos de diversas procedencias y, en algún momento, se llegaron a congregar en la ciudad hasta mil devotos del Apóstol.

-Aborda también el Camino Inglés desde Coruña hasta Santiago: ¿Podría destacar aquí algunos hitos de esa ruta a Compostela?

Claramente hay una tendencia oficial a empequeñecer el Camino Inglés, reduciéndolo al itinerario entre La Coruña, o Ferrol, y Santiago. Lo que supone olvidar su historia y su verdadera dimensión, pues los peregrinos llegaban desde los lugares más recónditos de la Europa del norte.

Tal vez la explicación se encuentre en el hecho de que desde mediados del siglo XVI, con la Reforma, las peregrinaciones sufrieron un importante retroceso desde los países que se separaron de la Iglesia de Roma.

-Algo que se aprecia en su libro y conversando con usted es que el Camino Inglés y la relación de la ciudad de Coruña con la peregrinación son todavía muy desconocidos: ¿Qué queda por hacer?, ¿es una cuestión de investigación, de implicación de las administraciones, peregrinos y asociaciones jacobeas?

Creo que las administraciones públicas -Xunta de Galicia, Diputación Provincial de La Coruña, Ayuntamientos de La Coruña y Ferrol- Cámaras de Comercio, Compañías Consignatarias de buques, organizaciones empresariales y asociaciones diversas, deberían protagonizar el conocimiento del Camino Inglés en su verdadera dimensión.

Existen numerosísimas asociaciones de amigos del Camino de Santiago, en España, en Europa y en el mundo, que podrían ser colaboradores fundamentales para que el Camino Inglés llegue algún día a incluirse en la lista indicativa de bienes inmateriales Patrimonio de la Humanidad, como ya lo está el Camino Francés y sus derivaciones -Camino del Norte, Camino Primitivo y Camino Lebaniego.

-Para terminar querría preguntarle por lo que está haciendo en el presente y proyectos de futuro, sobre todo si tiene algún proyecto o deseo relacionado con el Camino de Santiago.

El libro recién presentado, “El puerto de La Coruña en el Camino Inglés a Santiago de Compostela” -patrocinado por Xacobeo 21-22, Autoridad Portuaria de La Coruña y Real Orden de Caballeros de María Pita- pretende ser una modesta aportación en esa labor de divulgación en España y en Europa.

Hace unos días nos recibió  el Gerente de la Agencia de Turismo de Galicia, a quien presentamos un esquema de difusión, que se iniciaría con la traducción del libro al inglés.

La R.O. de CC. de María Pita abandera desde el año 2017 este objetivo y pretende continuar la tarea. En cuanto a mí, estoy añadiendo información al texto primitivo y realizando algunos retoques con vistas a la deseada traducción.