La Fundación Jacobea dedica parte de su espacio y proyectos al trabajo e historia de las Asociaciones Jacobeas, algunas de las cuales han constituido federaciones o agrupaciones para unir sus esfuerzos y trabajar colectivamente. Es el caso de la Federación Andaluza de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, una agrupación de cinco asociaciones -Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga, Sevilla- que se encarga del mantenimiento de 1.300 kilómetros de caminos y la atención de más de 15.000 peregrinos que cada año parten hacia Santiago de Compostela. Conversamos con Jacinto Fuentes Mesa, presidente de la Asociación de Jaén y actual presidente de la Federación Andaluza.

 -Jacinto, en la Fundación Jacobea nos interesa el elemento humano del Camino, por eso nos ocupamos de las Asociaciones Jacobeas, pero también de los peregrinos uno por uno. Por esa razón querría comenzar la entrevista preguntándote algo personal: ¿Cómo llegó Jacinto Fuentes Mesa al Camino de Santiago?

-Desde los años 90 del siglo pasado tuve en mente hacer el Camino de Santiago, pero pasaban los años y no encontraba una fecha apropiada para realizarlo, lo curioso es que un grupo de amigos que pertenecíamos a la Junta de Gobierno de una Cofradía de Semana Santa, dejamos de serlo, nos unía tanto la amistad, aún perdura, que les dije de irnos juntos hacer el camino y así fue, Junio de 2002, partimos desde O Cebreiro ocho cofrades, amigos y desde entonces peregrinos, quedamos “hechizados” y así seguimos.

-¿Qué le ha mantenido tan ligado a él, trabajando durante tantos años?

Si a nuestro hechizo a la vuelta del camino, del que hablaba antes, le unimos el empuje de bastante gente que nos preguntaban “todo” para poder hacer el camino, fue más que suficiente para fundar una asociación en la provincia de Jaén y ayudar y subsanar dudas a todas aquellas personas que querían realizar el Camino de Santiago.

-Para empezar a hablar de la Federación Andaluza querría preguntarte por su historia y origen: ¿Qué deseo o proyecto os llevó a crearla?

-Cada asociación luchamos en nuestras ciudades y nuestros pueblos con las administraciones para que nos facilitarán movernos por sus términos municipales, teníamos que darnos a conocer a pie de calle para informar, trazar y pintar el Camino, en un momento dado vimos que solos nos tocaba hablar y dialogar con las administraciones más cercanas, pero por encima teníamos otra administración, la Junta de Andalucía, y hasta ella deberíamos ir unidos para que nos echase una mano. Otro dato, las asociaciones más jóvenes debíamos ser alumnos de las más veteranas y que mejor que reunirnos en una asociación conjunta como es la Federación Andaluza.

-Me interesa mucho el aspecto territorial de la Federación Andaluza, de los caminos que cuidáis y señalizáis. Para comenzar, te pediría que introdujeses el Camino Mozárabe…

-Aunque cueste creerlo los Caminos Mozárabes en Andalucía sumamos casi 700 kilómetros, los caminos atraviesan cinco provincias, no todas las provincias tienen asociación del Camino, pero sí tenemos claro que nuestras limitaciones se encuentran en nuestro territorio, cada una en los pueblos y ciudades de nuestra provincia y, por supuesto, echarnos una mano en caso de necesidad entre nosotras. Para las provincias que tienen camino y no tiene una asociación provincial nos repartimos el trabajo las asociaciones más cercanas, en el Mozárabe la Asociación de Jaén se ocupa desde Granada capital hasta el límite provincial con Jaén, la Asociación de Almería desde su capital hasta Granada pasando por Guadix.

El inicio de nuestros caminos mozárabes los tenemos en Almería y Málaga, el de Almería pasa por Granada y en la localidad jienense de Alcaudete se une con el inicio en Jaén. El camino que nace en Málaga cruza su provincia y se une en Baena a los otros caminos y desde Baena pasando por Córdoba capital el recorrido va buscando la Comunidad Autónoma de Extremadura.

-Continuando con el aspecto territorial y los caminos, ¿cuál es el papel de la Federación Andaluza en la Vía de la Plata?

 -La Vía de la Plata es para Andalucía muy importante, el primer camino que se señalizó desde Sevilla es el camino andaluz que más peregrinos tiene, de este camino hemos aprendido todas las asociaciones. La Vía de la Plata tiene pocos kilómetros en Andalucía, no llega a 90 y la Asociación Vía de la Plata es todo un ejemplo de trabajo y constancia para el resto de Andalucía. Hay que decir también que la asociación sevillana se ha ocupado de la vigilancia y repaso de señalética en algunas épocas hasta la comunidad castellano leonesa, también ha repasado y revisado las etapas en la provincia de Huelva correspondientes al Camino del Sur.

-Siempre en relación a los caminos de Andalucía, te pediría que introdujeses La Vía Augusta…

-La Vía Augusta transcurre por dos provincias, desde Cádiz Capital hasta la Catedral Metropolitana de Sevilla hay unos 175 kilómetros, es junto a Almería el comienzo de Camino a Santiago más largo de la península, si salir de la ciudad de Cádiz tiene su “pedigrí”, el paso por la ciudad de Jerez es impresionante, ya en la provincia de Sevilla Utrera y Alcalá de Guadaira dan un color especial a este camino antes de llegar a Sevilla. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz, con sede en el Puerto de Santa María está pendiente de lo que pasa en la provincia de Cádiz y la Asociación del Camino de Utrera es la que trabaja la provincia de Sevilla.

-La vuestra es una Federación que se ocupa de los caminos de Andalucía, pero también de los peregrinos que van a Santiago por cualquiera de sus vías o rutas, esa doble función debe ser difícil de sostener…

-Desde hace bastantes años los andaluces ocupamos el primer lugar del ranking de peregrinos que llegan a Santiago, así lo dicen las estadísticas, por delante de madrileños, valencianos, catalanes… Y buena culpa de esto la tienen las asociaciones andaluzas, cada asociación tiene equipos de voluntarios que asesoran a cualquier peregrino o persona interesada en hacer el Camino.

Nuestros caminos no son los más populosos en cuanto a número de peregrinos, además son muy estacionales, de primavera y otoño, porque con el calor y el frío son complicados. Trabajamos mucho para que todo funcione bien, tenemos en marcha proyectos de digitalización y señalización, organizamos actividades en núcleos de los caminos, también hay trabajo con las instituciones. Entre todos los trabajos querría destacar el de la señalética, que es un trabajo muy importante, y la verdad es que los caminos andaluces están muy bien marcados.

-Me gustaría que nos explicases el trabajo cotidiano de la Federación, el trabajo de base: ¿cuáles son tareas habituales de las que os ocupáis en la Federación?

-Habitualmente solemos reunirnos en una asamblea anual en la que debatimos lo que hay que hacer o, incluso, lo que no hay que hacer. Pero nuestro principal objetivo es intentar llegar a las administraciones en grupo, hacerlo colectivamente para tener una mayor fuerza, el grupo es el que hace la fuerza. Gracias a este trabajo de grupo actualmente se están arreglando las vías pecuarias a Santiago, se están invirtiendo 5 millones de euros en todo el territorio de Andalucía para mejorar el suelo de los caminos y, lógicamente, la señalización.

Entonces, el trabajo en grupo es fundamental, también para temas de hospitalidad. En ese terreno también trabajamos mucho, entre todos estamos construyendo una red de albergues andaluza.

-Aludías a la hospitalidad, es un aspecto que querría que desarrollases de forma más detallada, su papel en la Federación: la gestión de albergues propios, la colaboración con otras instituciones, la formación y envío de voluntarios…

-La Federación en sí no gestiona de forma directa ningún albergue, cada Asociación en su territorio busca quien puede administrar los albergues, la gran mayoría suelen ser albergues municipales, la zona Almería – Granada si dispone de albergues gestionados por la asociación de esa zona. Aunque parezca increíble, en las localidades más pequeñas la colaboración es todavía mayor con las entidades locales.

Respecto a la formación, la HOSVOL (Hospitaleros Voluntarios) de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago colabora con nosotros, cada año intentamos que se imparta un curso de formación en Andalucía.

-Más allá del trabajo cotidiano, ¿existen o existieron otros proyectos?, ¿podrías comentarnos alguno pasado o en curso?

-Hace ya muchos años la Federación Andaluza participó en el proyecto que definió los Caminos Mozárabes en Andalucía y Extremadura, por tanto, participó en la delimitación de los caminos y, a partir de ahí, en otros proyectos que fueron surgiendo en ese ámbito. Ahora mismo estamos participando como asesores de un proyecto SEMTAYR, un proyecto europeo que está poniendo las bases para consolidar los caminos desde Andalucía a Santiago, un proyecto importante con cuatro CCAA implicadas. Y también hay un proyecto actualmente sobre los caminos mozárabes que trata de la digitalización del Camino, digitalizar la información, pero también poder dotar de wifi a los albergues públicos, etc.

-El futuro: ¿Qué proyectos de futuro tiene la Federación Andaluza?, ¿algún sueño en el horizonte?

-Existe una Asociación de Municipios del Camino Mozárabe en la provincia de Córdoba, es nuestra intención que todos los municipios intenten ser socios de esta asociación, el empuje sería importantísimo para el propio Camino.

Ya en Andalucía pudimos llegar hasta el parlamento para que la ley de senderos contara con los caminos a Santiago que están presentes en los mapas del IGN, ahora llega el estudio para que los Caminos a Santiago andaluces tengan una LEY DEL CAMINO DE SANTIAGO.

-Retomando nuestro interés por el elemento humano: ¿Alguna figura o figuras que quieras recordar por su contribución a la Federación Andaluza?

-Sí, hay varias personas que iniciaron los caminos por Andalucía en el pasado siglo, Pepe Cano en Málaga o Fernando Navarro en Córdoba, Hermenegildo de la Campa en Granada, hay algunos más que habría que recordar. También destacar a varias personas centrales en el asociacionismo jacobeo andaluz: Juan Ramos, Juan Guerrero, Isidro Rodríguez…

-Para terminar, querría preguntarte por tus sueños para el Camino, los que tienes para tu asociación de Jaén, pero, sobre todo, para ti: ¿Te queda algún deseo por cumplir en el Camino?

-Me gustaría que tras de mí haya personas que puedan sustituirme, en un futuro cercano y en un futuro algo más lejano, ya hemos conseguido que Jaén aparezca en los Caminos a Santiago y hay seguir en ese estatus para que la gente conozca nuestra tierra de Jaén.

Los caminos los he hecho casi todos, desde 2002 he estado caminando siempre, desde Jaén, SJPDP., Oviedo, Oporto… también caminos más breves. Lo que me gustaría es llegar a hacer el Camino con parte de mi familia, sí, para mí lo máximo sería poder realizar un Camino largo con mi hija, con mi nieta, con mi familia.